Bienvenidos a mi blog!!!
Soy Julen Aisa, estudiante de Maestro en Educación Primaria en modelo euskera. He creado este blog con el fin de exponer mi portafolio de Comunicación Audiovisual y Digital en la Escuela.
De este modo, recogeré aquí los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de la asignatura, centrándome especialmente en las cuestiones y temas que yo personalmente considero más interesantes, y, evidentemente, explanaré también mi opinión.
jueves, 1 de enero de 2015
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Blog
El blog, dicen, es el diario actual revisado, y, por lo tanto, es una herramienta ajustable a cualquier marco, en el ámbito educativo especialmente. Anteriormente hicimos uso del blog, pero de forma aislada y efímera con el mero objetivo de cumplir requerimientos de trabajo. Sin embargo, queda demostrado su amplio espectro de posibilidades. En mi opinión, la mas eficaz, la cabida y disposición que tiene y ofrece para cosechar cualquier tipo de información sin que se pierda.
Así, hemos aprendido a crear nuestro propio blog mediante una cuenta gmail (en Aplicaciones a través del símbolo Blogger); sabemos publicar entradas como ésta; o insertar enlaces, imagenes y videos:
Así, hemos aprendido a crear nuestro propio blog mediante una cuenta gmail (en Aplicaciones a través del símbolo Blogger); sabemos publicar entradas como ésta; o insertar enlaces, imagenes y videos:

o
martes, 30 de diciembre de 2014
Docs
Cada estudiante tenemos nuestra cuenta
de Google Drive o Docs. Fundamentalmente utilizamos esta herramienta
para compartir trabajos de grupo de una manera sencilla y colaborativa. A través de la opción Compartir podemos elegir las personas y los privilegios que les otorgamos. De esta manera, podemos crear un archivo y que nuestros compañeros lo lean, lo comenten o lo editen para trabajar todos con el mismo archivo al mismo tiempo.
Por otro lado, no es su única funcionalidad, por lo que es conveniente utilizarla también con fines individuales y privados.
Por otro lado, no es su única funcionalidad, por lo que es conveniente utilizarla también con fines individuales y privados.
Nos permite crear archivos (opción Crear) que quedaran almacenados en la plataforma, y podremos elegir el tipo de archivo (Carpeta, Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Formulario y Dibujo) para guardarlo y trabajar en ello o exportarlo.
Podemos, también, insertar un documento de google docs en el blog: creamos un archivo, en este caso Documento; lo denominamos "La tercera generación"; lo compartimos y lo hacemos público en la web para que cualquier usuario de Internet pueda encontrar el elemento y acceder a él, empero, clic-aremos en "cualquiera con enlace puede ver" para que no pueda editarlo. Finalmente, al compartirlo anteriormente, obtuvimos el código de enlace, de modo que lo copiamos en esta entrada de blog:
lunes, 29 de diciembre de 2014
Audios y videos
Personalmente, siempre he sido remiso a la edición de audios y vídeos, y, en rigor, lo he sido siempre a las nuevas tecnologías. Por el contrario, observo que mis amigos, compañeros, etc. son más tendentes a ello. Manejan con asiduidad las redes sociales, y por ello están más apegados y predispuestos a sacar fotos, a grabar y editar audios y vídeos... incluso a escribir a ordenador.
De todas formas, soy plenamente consciente de que un maestro debe revisionarse a sí mismo y evolucionar al mismo ritmo que la sociedad y la cultura. Por eso encuentro muy útil y ventajoso aprender a capturar, editar, almacenar y distribuir audios y vídeos.
Mi problema ha sido siempre la falta de recursos. Carezco de medios. Ni siquiera poseo el sistema operador de Windows o programas como Word, Excel, etc. De modo que no he podido grabar un nuevo audio. El siguiente es la presentación de mi portafolio. Para ello, hice una grabación mediante la página online Vocaroo y la descargué en formato mp3. Para insertarlo en el blog volví a entrar en la web y en Upload abrí el audio. Más tarde, en Embed, copié el código y lo pegué en esta entrada (HTML):
Audio recording software >>
En cuanto a los vídeos, desconocía las ocasiones que nos ofrece Youtube. Todos conocemos la página y todos la usamos, pero creo que pocos saben de su idoneidad para gestionar los vídeos. Éste es el que editamos y fusionamos en clase:
domingo, 28 de diciembre de 2014
Google sites
Yo era en clase la persona más a la izquierda de la fila, así que me encargué de crear un Site.
https://sites.google.com/site/comaudio3195/
Hasta ahora nunca había tenido ninguna experiencia con esta herramienta. Sin embargo, pienso que es más funcional para empresas y trabajadores que para estudiantes, porque como instrumento corporativo nos es suficiente y más cómodo Google Drive.
De todas maneras, es una buena solución para intercomunicar a todos los miembros participantes. También es sencillo, y cualquiera puede añadir y modificar textos, páginas, documentos, etc. En resumen, es un sitio web de colaboración, público o de acceso restringido.
Únicamente creamos y utilizamos un Site aquel día. Una página principal con información del grupo, una imagen y un audio, y subpáginas con el nombre de cada componente del grupo. En mi apartado recapitulé información sobre la Web 3.0.
https://sites.google.com/site/comaudio3195/
Hasta ahora nunca había tenido ninguna experiencia con esta herramienta. Sin embargo, pienso que es más funcional para empresas y trabajadores que para estudiantes, porque como instrumento corporativo nos es suficiente y más cómodo Google Drive.
De todas maneras, es una buena solución para intercomunicar a todos los miembros participantes. También es sencillo, y cualquiera puede añadir y modificar textos, páginas, documentos, etc. En resumen, es un sitio web de colaboración, público o de acceso restringido.
Únicamente creamos y utilizamos un Site aquel día. Una página principal con información del grupo, una imagen y un audio, y subpáginas con el nombre de cada componente del grupo. En mi apartado recapitulé información sobre la Web 3.0.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Otros
Gracias a programas como PicMonkey y PIXLR pudimos crear un collage y editar imágenes y acopiaras en un vídeo.
Una alternativa al editor de vídeos de Youtube es Wevideo, adecuado para combinar vídeos y audios. Sin embargo, en clase no resultó ser muy lucrativo. Recuerdo que se originaron problemas por parte de los ordenadores y por el programa también. En mi caso no podía descargar los audios descritos por el profesor, ni tampoco audios de Youtube que el programa pudiera cargar o reconocer. De modo que los contratiempos que se sucedieron fueron ajenos a mí; sé descargar música en todos los formatos (puesto que soy un fanático de la música) y seguí todos los procedimientos, así que, aunque aprendí a manejar el programa, no conseguí crear un vídeo final.
Por último, el Wiki, son páginas sencillas que creamos y cualquiera puede editar sin necesidad de altos conocimientos, e.j. Wikipedia. Todas las personas pueden colaborar en un mismo trabajo manteniendose un control de los cambios, lo que permite volver a una versión anterior. Creo que es una herramienta útil para el trabajo colaborativo, pero es arriesgado confiar nuestro aprendizaje teniendo en cuenta la veracidad de estas páginas.
Una alternativa al editor de vídeos de Youtube es Wevideo, adecuado para combinar vídeos y audios. Sin embargo, en clase no resultó ser muy lucrativo. Recuerdo que se originaron problemas por parte de los ordenadores y por el programa también. En mi caso no podía descargar los audios descritos por el profesor, ni tampoco audios de Youtube que el programa pudiera cargar o reconocer. De modo que los contratiempos que se sucedieron fueron ajenos a mí; sé descargar música en todos los formatos (puesto que soy un fanático de la música) y seguí todos los procedimientos, así que, aunque aprendí a manejar el programa, no conseguí crear un vídeo final.
Por último, el Wiki, son páginas sencillas que creamos y cualquiera puede editar sin necesidad de altos conocimientos, e.j. Wikipedia. Todas las personas pueden colaborar en un mismo trabajo manteniendose un control de los cambios, lo que permite volver a una versión anterior. Creo que es una herramienta útil para el trabajo colaborativo, pero es arriesgado confiar nuestro aprendizaje teniendo en cuenta la veracidad de estas páginas.
viernes, 26 de diciembre de 2014
Scratch
El Scratch es con amplia diferencia el programa en el que más tiempo he invertido. Le hemos dedicado seis sesiones y en mi casa he trabajado por mi cuenta.
En clase me encontraba, en cierto modo, desacomodado. Asistía a las sesiones, prestaba atención y me esforzaba, sin embargo, no me manejaba con esa lógica de programación, y mis compañeros me aventajaban. En casa procuré consagrarme a ello, y cuando mi hermano, ingeniero mecánico y versado en Informática, volvió de Alemania, le pedí ayuda.
Le expliqué en qué consistía el programa y los ejercicios. Inmediatamente lo comprendió todo, tanteó un poco y luego me dejo a mí el manejo del ratón. Me aconsejaba y me orientaba. Juntos hicimos un espectáculo, un ejercicio de matemáticas y varios juegos.
En clase lo único que conseguía hacer eran breves y sencillas presentaciones, y cuando trabajaba en equipo sugería cuando podía.
Gracias a mi hermano logré añadir sonidos, movimientos, objetos, disfraces... (ej. un murciélago que vuela y asusta con música de Batman Intro de fondo). Infortunadamente, no se pueden insertar archivos en el blog, por lo tanto os ruego que visualicéis mis ejercicios de Scratch en el espacio compartido de Miaulario.
Por otro lado, decidimos no dirigir el ejercicio de matemáticas a un público infantil, sino a estudiantes de edad avanzada y nivel elevado, con el fin de poder ahondar e involucrarnos más en el programa. Éste consiste en calcular el perímetro, área y volumen de varios objetos.
Para empezar, programamos únicamente el cuadrado, y luego copiamos los códigos y cambiamos las fórmulas con el círculo y el triángulo. Creamos y fijamos variables con fórmulas : radio (número aleatorio); perímetro, área y volumen; y perímetro, área y volumen redondeados. Instauramos un bucle para que se repitiera la pregunta hasta que la respuesta fuera correcta. Empero, tuvimos dificultades para pasar de una pregunta a otra, y finalmente decidimos crear un contador con la variable Pregunta (1,2,3). De modo que, para pasar a la segunda pregunta, fijamos la variable Pregunta 2, y si Pregunta=2 entramos en un nuevo bucle (área). A continuación el proceso es el mismo con la Pregunta 3 (volumen). Y para pasar a otros objetos establecimos la pregunta Cuadrado 1, Circular 2 y Triangular 3, de modo que para entrar respondemos 1,2 o 3. Preguntamos también cuantas veces queremos hacer el ejercicio, y antes fijamos una variable de aciertos y fallos. Así que, para cuando la respuesta fuera, supongamos, correcta, fijamos la variable Acierto a Acierto +1. Para acabar, en volumen, al final del todo si acertamos, aparecerá un mensaje de ENHORABUENA, y cuando se acaban las repeticiones también se muestran los aciertos y fallos totales.
En clase me encontraba, en cierto modo, desacomodado. Asistía a las sesiones, prestaba atención y me esforzaba, sin embargo, no me manejaba con esa lógica de programación, y mis compañeros me aventajaban. En casa procuré consagrarme a ello, y cuando mi hermano, ingeniero mecánico y versado en Informática, volvió de Alemania, le pedí ayuda.
Le expliqué en qué consistía el programa y los ejercicios. Inmediatamente lo comprendió todo, tanteó un poco y luego me dejo a mí el manejo del ratón. Me aconsejaba y me orientaba. Juntos hicimos un espectáculo, un ejercicio de matemáticas y varios juegos.
En clase lo único que conseguía hacer eran breves y sencillas presentaciones, y cuando trabajaba en equipo sugería cuando podía.
Gracias a mi hermano logré añadir sonidos, movimientos, objetos, disfraces... (ej. un murciélago que vuela y asusta con música de Batman Intro de fondo). Infortunadamente, no se pueden insertar archivos en el blog, por lo tanto os ruego que visualicéis mis ejercicios de Scratch en el espacio compartido de Miaulario.
Por otro lado, decidimos no dirigir el ejercicio de matemáticas a un público infantil, sino a estudiantes de edad avanzada y nivel elevado, con el fin de poder ahondar e involucrarnos más en el programa. Éste consiste en calcular el perímetro, área y volumen de varios objetos.
Para empezar, programamos únicamente el cuadrado, y luego copiamos los códigos y cambiamos las fórmulas con el círculo y el triángulo. Creamos y fijamos variables con fórmulas : radio (número aleatorio); perímetro, área y volumen; y perímetro, área y volumen redondeados. Instauramos un bucle para que se repitiera la pregunta hasta que la respuesta fuera correcta. Empero, tuvimos dificultades para pasar de una pregunta a otra, y finalmente decidimos crear un contador con la variable Pregunta (1,2,3). De modo que, para pasar a la segunda pregunta, fijamos la variable Pregunta 2, y si Pregunta=2 entramos en un nuevo bucle (área). A continuación el proceso es el mismo con la Pregunta 3 (volumen). Y para pasar a otros objetos establecimos la pregunta Cuadrado 1, Circular 2 y Triangular 3, de modo que para entrar respondemos 1,2 o 3. Preguntamos también cuantas veces queremos hacer el ejercicio, y antes fijamos una variable de aciertos y fallos. Así que, para cuando la respuesta fuera, supongamos, correcta, fijamos la variable Acierto a Acierto +1. Para acabar, en volumen, al final del todo si acertamos, aparecerá un mensaje de ENHORABUENA, y cuando se acaban las repeticiones también se muestran los aciertos y fallos totales.
En cuanto a los juegos, creo que la programación es menos aparatosa, de hecho creamos dos. El primero se trata de mover con el ratón el objeto (la pelota de tenis) hasta la meta (el cuadrado amarillo) evitando demás objetos (lineas de color) que se mueven de forma horizontal y vertical. Para ello, solo necesitamos fijar los movimientos de "x" e "y" al ratón, de apuntar, de rebotar, y los sensores de tocar color u objeto. En caso de victoria insertamos un audio recortado de la celebración de un tanto de tenis de un vídeo real.
Por último, desarrollamos un juego donde el objetivo es alcanzar el objeto (la araña), que siempre está en movimiento, con el ratón. Para ello insertamos una repetición que dura hasta que el cronómetro llega a 60, y creamos también dos variables: Velocidad y Nivel (para el conteo). Cuando acertamos en el objeto sube la velocidad y el nivel. Para ello, fijamos la variable de velocidad a velocidad +1,5 y la variable nivel a nivel +1,5.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)